¿Porqué cuando en España decimos “colza” nuestro pensamiento nos dice “veneno”?
Sucede porque lo asociamos a la grave intoxicación que ocurrió en el año 1981 que causó muertes y graves deformaciones producidas por una patología que posteriormente se llamó "Síndrome del aceite tóxico".
La intoxicación se produjo por vender para el consumo humano aceite de colza adulterado, es decir, mezclado con un “aceite” de uso industrial y tóxico llamado anilina y que se usa
para fabricar materiales plásticos, explosivos, material fotográfico, etc.
El aceite de colza

El aceite de colza es un aceite de la semilla de colza o nabina, de la especie botánica Brassica napus B. campestris, pertenece por tanto a la familia Brassica, como el nabo, la col, el brócoli y la mostaza entre otros.
Este tipo de aceite se usa normalmente en alimentación aunque en España consumimos más el aceite de oliva y el de girasol porque es tierra de olivos y girasoles.
Por lo tanto el aceite de colza o nabina es un aceite comestible, es un alimento, procedente de una semilla como lo puede ser el aceite de girasol, soja, maíz, cacahuete u otras
especies vegetales y cuya producción y características están reguladas por una reglamentación técnico sanitaria que deben cumplir
todos los aceites de consumo en nuestra alimentación diaria.
¿Como se han etiquetado hasta ahora los aceites de uso en los alimentos envasados?
Hasta ahora el listado de ingredientes indicaba: aceites vegetales o aceites vegetales hidrogenados o grasas de origen animal, sin especificar el origen. Así que, no podíamos saber de qué planta o animal provenían las grasas utilizadas en los alimentos envasados.
El aceite de colza por lo tanto, cuando se ha añadido a un alimento envasado, se ha etiquetado en el listado de ingredientes como "aceite vegetal". Y aunque quizás piensas que no está presente en los alimentos, claro que sí se está utilizando!
Pero, ¿a que sí has visto patatas chips o palitos de pan con “aceite de oliva”?

Estos aceites sí se han venido etiquetando, porque se puede “presumir” de su uso.
Poseen un valor añadido, son aceites apreciados en nuestra cultura y son ricos en grasas insaturadas.
A partir de diciembre de 2014, es obligatorio etiquetar según esta normativa, el origen de las grasas o aceites añadidas a los alimentos procesados y envasados.
A partir de ahora, además del aceite de oliva y de girasol, veremos en los listados de ingredientes de los productos envasados, aceites o grasas como estos:
-
aceite de palma
-
aceite de soja
-
manteca de cerdo
-
aceite de colza
-
aceite de coco
Cuidado con las sorpresas: si ves “aceite de colza” en un listado de ingredientes de unas galletas, no pienses: "me voy a morir / intoxicar / deformar"…, y otros horrores.
Es un aceite comestible, de hecho es un aceite rico en grasas insaturadas, rico en grasa monoinsaturada, el ácido oleico, con un contenido muy parecido al aceite de oliva, y es bajo en grasas saturadas.
Aquí te dejo la comparación:
Escribir comentario
Eduard (domingo, 19 julio 2015 19:55)
Mirate el reglamento 1348/2013 ya que los valores del aceite de oliva los tienes un poco obsoletos
Saludos